CIRCEPT

CIRCEPT

Principales características, diferencias y coincidencias de los tres tipos de evaluación:

  • Evaluación diagnóstica
  • Evaluación formativa
  • Evaluación sumativa



REFLEXIÓN

El CIRCEP es una técnica que  nos permite hacer representaciones visuales que nos muestran la asociación de saberes  por parte del alumno al realizar analogías, relaciones significativas, categorizaciones, agrupamientos y jerarquías visuales. A su vez esta técnica promueve el aprendizaje cooperativo lo cual ayuda a los estudiantes a entender y tener conciencia de su rol en el proceso de aprendizaje y a crear mejores modelos mentales que los ayudarán a enfrentar los problemas con mejores herramientas. Su utilidad en la materia que imparto (inglés como idioma extranjero) podría ser la comprensión de conceptos abstractos, categorizaciones de vocabulario para relacionar redes semánticas y comprensión lectora en una segunda lengua. Esta técnica es útil como instrumento evaluación al  permitir ver representados el nivel de comprensión o desarrollo de saberes.


Bibliografía
Tobón, S. Pimienta, J. y García Fraile, J. (2010) Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de las competencias. México: Pearson.
Villardón, L. (2006) Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Education Siglo XXI, 24, p.p. 57-76

CUADRO COMPARATIVO

Cuadro comparativo de los principios básicos a tener en cuenta en la evaluación de competencias. 

Principios básicos a tener en cuenta
en la evaluación basada en competencias
Principios básicos a tener en cuenta en la evaluación de competencias
Cambios o ajustes que podrían ser necesarios en mi práctica docente para integrarlos eficientemente.
Principio 1. La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.
La evaluación siempre se lleva a cabo para mejorar.
Incorporar la evaluación sumativa a este principio ya que actualmente solo utilizo la evaluación diagnóstica y formativa para este fin.
Principio 2. La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinar, social e investigativo.
Con actividades y problemas que tengan relevancia y así el estudiante se involucre.
Planear mis actividades no solo considerando el currículo sino tomando en cuenta el contexto de los estudiantes tanto social como profesional.
Principio 3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.
Proporcionando actividades reales o simuladas de acuerdo al contexto donde utilizará sus conocimientos teóricos.
Mejorar las actividades que planteo a los estudiantes para que estos demuestren su desempeño y así valorar adecuadamente su competencia.
Principio 4. La evaluación también es para el docente y la misma administración de la universidad.
La retroalimentación beneficia a todos para mejorar la calidad de nuestro desempeño.
En el campo docente donde me desempeño es muy común la coevaluación y la evaluación docente, sin embargo considero que necesito analizar a detalle esos resultados y así realizar cambios de fondo, no superficiales.
Principio 5. La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo.
Evaluación cualicuantitativa. Partiendo de criterios de evaluación se establecen niveles de desarrollo.
Actualmente colaboro en trabajo académico en mi área, evaluamos con rúbricas, desafortunadamente no estamos partiendo de los criterios correctos. Será necesario crear una buena base para realmente realizar una verdadera evaluación cualitativa y cuantitativa.
Principio 6. Participación de los estudiantes en el establecimiento de las
estrategias de valoración.
Al participar los estudiantes dan validez al proceso.
Este principio es uno de mis principales retos , ya que actualmente no involucro a los estudiantes en el proceso de evaluación, debo sensibilizarlos para que entiendan la importancia y los beneficios que esta traerá a todos.
Principio 7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo.
Como componente clave para obtener retroalimentación y conocer cuales son los aspectos a mejorar.
Evaluar siempre con la consciencia de que buscamos sacar y desarrollar lo mejor en nuestros estudiantes. Saber que mas allá del aula los esperan retos y que nosotros en el aula podemos ayudarlos a tener las herramientas necesarias para enfrentarse a estos.

Bibliografía
Tobón, S. Pimienta, J. y García Fraile, J. (2010) Evaluación de las competencias como ejercicio de valoración. Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de las competencias. México: Pearson, 124-129.