FICHA ANALÍTICA





FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: Nelly Vera Alvarado___________
Materia: __Evaluación por competencias________________
Fecha :___julio 2013_______________

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Segio Tobòn Tóbon; Julio H. Pimienta Prieto; Juan Antonio García Fraile
Título: Capítulo IV  La evaluación de competencias como ejercicio de valoración. En Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación por competencias.
Editorial: Pearson
Año de Edición: 2010
Colección:
País: México


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
Podríamos detectar tres momentos en este texto el primero introduce al tema con una definición de valoración y presentando los cambios e innovaciones que este nuevo enfoque de la evaluación por competencias propone. Una vez que se presentó esta información base los autores se adentran den el tema dando puntos medulares como el propósito, los tipos y los principios con los que la evaluación por competencias se fundamenta. Finalmente presenta el método matriarcal complejo para la evaluación de competencias, describe sus pasos y finaliza dándonos un claro ejemplo de una matriz de evaluación basada en éste.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Evaluación, valoración, propósito, formación, estudiantes, competencia, matriz de evaluación, criterios, evidencias

B)  Descripción del documento:
El documento aborda el tema con una reflexión acerca del la valoración como una experiencia formativa y de aprendizaje cuyo fin es la mejora a través de la retroalimentación para formar estudiantes como seres humanos íntegros. Después de establecer el término de valoración se plantean los cambios e innovaciones que este nuevo enfoque de la evaluación por competencias propone. la evaluación para la planificación del aprendizaje, el involucramiento de los estudiantes, los cambios institucionales  y por último la sociedad.
En el siguiente apartado se presenta la mejora como la intención principal de la evaluación por competencias y sus principios básicos: la evaluación como medio para conocer el desarrollo del estudiante y tomar decisiones a éste respecto. El contexto donde será aplicada, la base en el desempeño, la inclusión de docentes y directivos, la integración de lo cualitativo y cuantitativo, la participación de los estudiantes en el proceso y su presencia en todo proceso de formación. Otro aspecto que se presenta en la evaluación son sus tres dimensiones: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

La parte final del capítulo plantea un método para la evaluación de competencias basado en la evaluación como experiencia de aprendizaje y crecimiento personal. El documento explica la metodología y los nueve aspectos que la componen. Por último se presenta un ejemplo que ilustra los conceptos abordados dentro del documento en una matriz de valoración basada en el método matricial complejo.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
La evaluación de competencias como una experiencia de aprendizaje y formación tomando en cuenta las variables que influyen en el proceso.
La evaluación por medio de la retroalimentación buscando la mejora continua.
La evaluación por medio de una metodología que retoma su fin y  principios básicos.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
Los autores fundamentan la metodología propuesta analizando los propósitos de la valoración y con esa base solida nos dan nueve aspectos definidos para que ésta sea una experiencia de aprendizaje y crecimiento personal. Nos trasladan desde la identificación de la competencia a evaluar en base a un estudio para conocer el problema del contexto hasta la retroalimentación para la mejora continua pasando por el tipo de evaluación, criterios, evidencias, indicadores, ponderación y recomendaciones. Podemos ver cómo, intrínsecos en estos pasos, se encuentran  la mejora y la formación integral.

E)  Metodología de la exposición:
Aquí los autores manejan distintos tipos de discurso, podemos ver que es pedagógico ya que nos propone una teoría que responde a un fin educativo; la necesidad de una verdadera evaluación por competencias. Mas adelante en el capítulo se vuelve didáctico ya que nos plantean pasos muy estructurados para la reproducción de la metodología que nos ofrecen. Y es explicativo porque, más allá de describir conceptos, explica, da ejemplos  y relaciona los pasos de la evaluación de competencias, nos dice en que momento se da un tipo u otro de evaluación, con qué fin, porqué son necesarios los aspectos que ésta trata, etc.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
A pesar de constantemente buscar formas de mejorar mi práctica docente, este texto me hace ver que, sino hay una base sólida difícilmente se pueden lograr los resultados deseados. Me estremece ver como en algunas ocasiones utilizo la evaluación sin más sentido que el de asignar una calificación la cual desafortunadamente aún tiene demasiados alcances. En mi caso es casi imposible ajustarme a los aspectos de la evaluación matricial que nos proponen los autores, creo que subestiman el peso de las instituciones con respecto al proceso educativo. Sin embargo, con la reflexión que me deja este documento, cambio totalmente mi enfoque empezando por esta ficha que realizo consciente del aprendizaje que deja en mi y sin temor a recibir un número, lo trascendental ahora es como mejoraré mi practica profesional, esa será mi valoración.

G) Juicio crítico:
Trascendiendo a la definición habitual de evaluación podemos darnos cuenta del papel que tenemos cada uno de los actores que formamos parte en este proceso de evaluación. El documento nos muestra de forma clara cuales son los puntos medulares en los que se basa la evaluación de competencias, y aunque no es muy realista tomando en cuenta el contexto educativo en México, nos permite tomar lo que es pertinente para cada uno de los involucrados. Todo esto con el fin de realizar las acciones que nos lleven a una mejora continua.


PREGUNTA PARA REFLEXIONAR
¿Qué implicaciones cognitivas tiene una Ficha analítica?
Abarca distintas niveles congnitivos, desde la comprensión para entender como primera lectura el documento, el resumir y organizar para hacer la descripción, el análisis para encontrar la tesis, la argumentación para dar los fundamentos de ésta hasta llegar a la crítica donde emitira juicios personales. Todo esto en base a sus saberes.

¿Puede emplearse como instrumento de evaluación? Y ¿Qué se puede evaluar con su uso?
Si, se pueden evaluar distintas habilidades y conocimientos dependiendo de el texto que el docente elija proporcionar, por esto deberemos ser cuidadosos al elegir el documento y crear los criterios de desempeño que evaluaremos con mucha cuidado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario